
La detección temprana de esta enfermedad podría mejorar el éxito en el tratamiento.

En Colombia, el cáncer de colon es el tercer más común, representando el 11,70% de los casos diagnosticados
El 31 de marzo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto, una fecha clave para generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta el intestino grueso y el recto. El cáncer de colon se produce cuando las células en el revestimiento del colon o el recto crecen de manera anormal y descontrolada, formando tumores malignos. Este tipo de cáncer, que puede desarrollarse de manera silenciosa en sus primeras etapas, resalta la importancia de la detección temprana para aumentar las probabilidades de éxito en el tratamiento. En 2023, representó el 11,70% de los casos de cáncer diagnosticados en Colombia, posicionándose como el tercer tipo más común en el país. Esta conmemoración busca promover la prevención, el diagnóstico precoz y el acceso oportuno a tratamientos especializados.
Causas del cáncer de colon
Aunque la causa exacta no siempre es clara, existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este cáncer:
- Factores dietéticos: Las dietas ricas en grasas, carnes rojas, y alimentos procesados, junto con un bajo consumo de frutas, verduras y fibra, están fuertemente asociados con un mayor riesgo de cáncer de colon.
- Genética: Tener antecedentes familiares de cáncer de colon, pólipos colorrectales o síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar (PAF), incrementa significativamente el riesgo.
- Estilo de vida: El sedentarismo, fumar, beber en exceso y la obesidad incrementan el riesgo debido a la inflamación crónica que provocan.
- Enfermedades inflamatorias del intestino: La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, que causan inflamación crónica, predisponen al cáncer de colon.
Prevención y tamización
Algunas recomendaciones clave para la prevención incluyen:
- .Alimentación saludable: Consumir una dieta rica en fibra, frutas, verduras y granos enteros puede reducir el riesgo de cáncer de colon. Se recomienda reducir el consumo de carnes rojas y procesadas.
- Ejercicio regular: Mantenerse físicamente activo no solo ayuda a controlar el peso, sino que también reduce la inflamación y mejora la función inmunológica, factores que contribuyen a la prevención del cáncer.
- Evitar el tabaco y el alcohol: El consumo de tabaco y alcohol están relacionados con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer colorrectal.
- Pruebas de tamización: Las pruebas como la colonoscopia, la sigmoidoscopia flexible y el examen de sangre oculta en las heces son herramientas clave para detectar el cáncer colorrectal en sus primeras etapas. Se recomienda que las personas a partir de los 50 años, o antes si tienen factores de riesgo, se realicen estos exámenes regularmente
Tratamiento y manejo multidisciplinario
El tratamiento del cáncer de colon y recto depende de la etapa en la que se diagnostique la enfermedad. Las opciones de tratamiento incluyen:
- Cirugía: Es el tratamiento más común en las etapas iniciales. El objetivo es extirpar el tumor y parte del tejido circundante. En casos de cáncer avanzado, también puede implicar la eliminación de los ganglios linfáticos afectados.
- Quimioterapia: Suele utilizarse después de la cirugía para eliminar las células cancerosas que hayan quedado y para reducir el riesgo de recaída. En casos de cáncer avanzado, la quimioterapia puede ayudar a reducir los síntomas y prolongar la vida.
- Radioterapia: En algunos casos de cáncer rectal, la radioterapia se usa antes o después de la cirugía para reducir el tamaño del tumor o eliminar las células cancerosas restantes.
- Inmunoterapia: Este tratamiento ayuda a estimular el sistema inmunológico para que ataque las células cancerosas. Se usa en algunos tipos de cáncer colorrectal que tienen características genéticas específicas.
El manejo del cáncer colorrectal debe ser realizado por un equipo multidisciplinario, compuesto por oncólogos, cirujanos, nutricionistas, psicólogos y otros especialistas. Además, el acceso oportuno al tratamiento es esencial, ya que los tiempos de espera prolongados pueden afectar negativamente los resultados. Es una enfermedad prevenible y tratable si se detecta a tiempo. La adopción de hábitos saludables, la realización de pruebas de tamización periódicas y el acceso oportuno a un tratamiento integral son claves para reducir la incidencia y mortalidad de esta enfermedad. En Colombia, es fundamental seguir trabajando en la concientización y en la mejora del acceso al diagnóstico y tratamiento temprano para asegurar mejores resultados para los pacientes.
Aprovecha los beneficios de tu membresía Previser y accede de manera fácil, rápida y a un menos costo a exámenes de laboratorio, médicos especialistas y mucho más. Solo debes:
1. Comunícate con nuestro call center especializado.
2. Explora nuestra lista de especialistas disponibles en tu ciudad.
3. Elige al especialista que mejor se adapte a tus necesidades y preferencias.
4. Agenda tu servicio de manera rápida y sencilla.
Con Previser, tu bienestar está al alcance de un clic. Si aún no eres miembro y quieres más información, escríbenos aquí:
Nuestros blogs de bienestar
Pausas activas: Cómo cuidar tu espalda en el trabajo de oficina y remoto
En el ritmo acelerado de nuestras jornadas laborales, el cuidado de la salud muchas veces pasa a un segundo plano. Sin embargo, la ergonomía y las pausas activas son herramientas clave para prevenir dolores y molestias, especialmente en la espalda, cuello y muñecas. A...
Aprende a realizarte el autoexamen de mama paso a paso
El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron aproximadamente 2,3 millones de casos nuevos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron...
Hepatitis: Tipos, síntomas y consejos para cuidar tu hígado
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por un mal manejo de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre, lo que puede generar complicaciones serias si no se controla adecuadamente. Aunque puede ser...